Un estudio publicó cómo impacta en la educación el acercamiento de
los estudiantes al arte.
Algunos están de acuerdo en que el arte es una parte importante de
la educación básica. Debido a que la tendencia en los planes de educación de
varios países se inclina hacia las ciencias exactas y la lengua, científicos
sociales de la Universidad de Arkansas hicieron un experimento para comprobar
los beneficios de impartir arte en las escuelas.
En un estudio publicado en Education Next y Educational
Researcher, se afirmó que los alumnos expuestos a las instituciones
culturales como museos y centros de artes escénicas, no sólo tienen niveles
altos de compromiso con las artes sino este acercamiento genera más tolerancia,
empatía histórica, mejor memoria educativa y pensamiento crítico.
“Los cambios fueron significativos” dijo Jay P. Greene, profesor
de la reforma educativa e investigador del estudio. En particular un solo tour
a museo tiene una impresión definitiva en los estudiantes. De acuerdo con
Greene, los estudiantes de este tour recordaron lo que habían aprendido
“incluso sin una razón externa para hacerlo, como un grado o un examen.
Cuando el Crystal Bridges Museum of American Art abrió en
Betonville, Arkansas, hace dos años, el museo ofreció a 11 mil estudiantes
paseos. Cada grupo visitante (escogido por sorteo) vio 5 pinturas en una hora.
Los paseos estaban dirigidos especialmente a los estudiantes, esto significa
que los curadores no les dieron cátedra, sino que se les proporcionó la
información mínima acerca de cada pintura y pasaron la mayor parte del tiempo
facilitando discusión.
Tres semanas después, los estudiantes llenaron un cuestionario
acerca de su experiencia en el museo. Aparte de recordar información sobre las
pinturas que vieron, se les pidió responder preguntas sobre tolerancia hacia
los otros y sobre empatía. Al final se les pidió escribir un ensayo corto
acerca de una nueva pintura: The
Box de Bo Bartlet, la cual no estuvo expuesta en el museo. Los
estudiantes que ganaron el sorteo pero que no fueron en paseos de grupo, fueron
el grupo de control. Los estudiantes también tuvieron que escribir sobre The Box relacionando la
empatía y la tolerancia con dicha obra. Varios jueces revisaron los ensayos.
El equipo de Greene se sorprendió por lo académico que resultó la
información y por lo mucho que aprendieron los alumnos, pues fueron capaces de
recordar que la pintura hacía referencia a los apoyos de los precios durante la
Gran Crisis de 1929 y también que otra pintura hacía referencia los
abolicionistas que boicotearon la compra de azúcar.
“Estos detalles históricos no estaban incluidos en la introducción
del curador” explica Green. Esto significa que el formato basado en la
discusión alentó a los estudiantes a hacer preguntas importantes acerca de las
pinturas. Pero algo acerca de la experiencia del museo también permitió a los
pupilos recordar la información de la pintura un mes después. Eso es destacable
considerando que los chicos olvidan rápidamente lo que han aprendido para los
exámenes.
Cuando se les pidió a los estudiantes analizar una pintura no
conocida “hubo un gran incremento en qué tan observadores eran los estudiantes
si iban al museo de arte. Fueron mucho mejores notando detalles en la nueva
pintura que aquellos que no fueron.” Los alumnos también fueron capaces de
empatizar con las personas y los casos referidos de una forma en la que el
grupo de control no pudo hacerlo.
“Antes del estudio, muchas personas nos dijeron que los chicos
sólo mirarían hacia fuera de las ventanas.” dijo Greene, “Pues no, no lo
hicieron. Prestaron atención y absorbieron información.” En parte esto se debe
al formato de experiencia que no es cátedra. Pero Green sospecha que la razón
también está vinculada a quitar a los estudiantes de su ambiente usual de
escuela y ponerlos en uno cultural.”
“Puedes darle a los estudiantes una reproducción de gran calidad
de una pintura pero no es lo mismo” dice Greene “ es como ver a un
televangelista en lugar de ir a la iglesia. Tanto las iglesias como los museos
invierten en arquitectura. El acto de ir pone la mente de las personas en otra experiencia
receptiva”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario