viernes, 20 de marzo de 2015

¿Cómo afecta el bilingüismo a nuestra inteligencia?

EL CONFIDENCIAL. AUTOR: JOSÉ ANTONIO MARINA
FECHA17.03.2015 – 05:00 H.

 Resulta que, al utilizar un idioma, el segundo está también activo, por lo que el cerebro tiene que seleccionar entre uno y otro continuamente.Esto produce beneficiosos efectos en la inteligencia.


 La inteligencia humana, que ha creado todas las lenguas, está por encima de ellas
Espero que el nuevo siglo haya puesto las cosas en su sitio. El lenguaje es la más prodigiosa invención del ser humano, y debemos valorarla, protegerla, comprenderla y usarla. En un mundo globalizado, saber hablar en varias lenguas va a ser un estupendo pasaporte para el futuro. Por eso, desde finales del siglo pasado, tanto la UNESCO como la Unión Europea han apostado por la enseñanza trilingüe, que puede tener dos modalidades: dos lenguas nacionales y una extranjera, o una lengua nacional y dos extranjeras.
Foto: La educación bilingüe se está imponiendo. (iStock)Pero hoy quiero hablar de bilingüismo en sentido estricto. Es decir, de niños que crecen en un ambiente bilingüe y aprenden simultáneamente dos lenguas. Es una hazaña formidable. ¿Qué supone este esfuerzo para su cerebro? En España, es un tema de gran relevancia, porque una parte importante de su población vive en comunidades bilingües. Es curioso ver cómo han cambiado las ideas sobre este asunto. Hasta los años sesenta del siglo pasado, se suponía que los sujetos bilingües presentaban una ejecución inferior en una diversidad de pruebas intelectuales. Poco a poco empezó a imponerse la idea de que no sólo no era un impedimento, sino que se asociaba a puntuaciones más elevadas en tests de inteligencia, y correlaciones positivas entre rendimiento académico y bilingüismo. La capacidad infantil para el aprendizaje lingüístico es pasmosa. Los niños monolingües aprenden con lo que llamamos “principio de exclusividad”: cada objeto tiene una palabra. El perro se llama “perro”. Pero los niños bilingües desde muy temprano aprenden que tienen, al menos, dos. El perro se llama “perro” y se llama dog. Lo maravilloso es que el niño organiza cada palabra dentro de un idioma, y de acuerdo a la situación utiliza uno u otro sin mezclar los.

2 comentarios:

  1. Pienso que en España debería haber más colegios bilingues ya que daría más cultura al país. En todas las guarderías y en educación infantil ya deberían empezar a enseñarles palabras, canciones,... en otro idioma ya que cuanto antes empiecen a aprender palabras en otro idioma más fácil seria para ellos aprenderlo.

    ResponderEliminar
  2. Tienes razón, la verdad que se debería impartir otros idiomas desde infantil ya que los niños contra más temprano se les enseñan con más facilidad lo adquieren.

    ResponderEliminar