lunes, 1 de junio de 2015

¡Gracias por ayudarnos!

Esta experiencia nos ha gustado mucho a todos los miembros de nuestro
grupo. Ha sido nuestra primera toma de contacto con este recurso TIC. Nos ha
permitido desarrollar la competencia digital, que vamos a necesitar para un
futuro como docentes.
Además, gracias al blog hemos podido conocer la realidad educativa de
nuestra sociedad, pues hemos tenido que buscar diversas noticias
relacionadas con la educación. No solo hemos buscado noticias para subir a
nuestro blog, sino que hemos añadido imágenes, vídeos, recursos interactivos.
También hemos realizado una entrevista que nos ha servido como toma de
contacto con maestros y profesores, que nos dieron su opinión sobre el
sistema educativo actual y consejos para nuestro futuro como maestros.
No solo hemos podido conocer nosotros la realidad educativa, sino que hemos
hecho llegar a más gente este conocimiento a través de las redes sociales.
El blog educativo será una herramienta más para utilizar con nuestros
alumnos. Nos permitirá realizar actividades que nos permitan motivar a los
niños y conseguiremos que se sientan incentivados con nuestras asignaturas.
Como conclusión, hemos sacado partido de esta experiencia. Hemos
aprendido a darle otro uso a las tecnologías, por ejemplo, utilizar las redes
sociales como método de difusión de nuestro blog. También hemos aprendido
una nueva herramienta de trabajo con los alumnos.

domingo, 31 de mayo de 2015

El Cangrejo


Se traza en el suelo una línea recta y al frente, una distancia considerable, se sitúa en una fila a un grupo de niños, mientras que otros chicos quedan afuera.
Los niños participantes, con los ojos vendados, tienen que caminar hacia atrás en dirección a la raya, mientras que todos los que quedaron afuera, deben decirles cosas para despistarlos.
Cuando el niño piense que está sobre la línea del piso, se para y hace una señal de aviso.
Ganará el pequeño que se acerque más a la raya. Pero el que la pisa, pierde inmediatamente.

sábado, 30 de mayo de 2015

Los expertos señalan 2017 como el año de la revolución pedagógica.

noticias169
En 2017, metodologías como el trabajo por proyectos, el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias o el aprendizaje basado en la resolución de problemas serán una realidad en las aulas. Esta es una de las conclusiones que aporta el estudio Perspectivas 2014: tecnología y pedagogía en las aulas, desarrollado por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona y aulaPlaneta, que augura un cambio en la manera de enseñar en las aulas en los próximos cinco años. Esta revolución, que tiene en 2017 su año de máximo desarrollo, vendrá propiciada por introducción de las TIC y los dispositivos digitales en las escuelas.
NUEVOS MÉTODOS PARA REVOLUCIONAR LA EDUCACIÓN
La implantación de estos métodos, según el estudio, será progresiva y se producirá en cuatro fases:
  • En 2016. El trabajo por proyectos, que ya se utiliza de manera puntual, pasará  a aplicarse de forma estructural. Es decir, las asignaturas pivotarán en torno a este método cooperativo, y los alumnos trabajarán mediante proyectos para alcanzar los objetivos curriculares de la asignatura. Este método actuará de punta de lanza para la introducción de otras metodologías.
  • En 2017. Se implantarán en las aulas el aprendizaje colaborativo, la educación por competencias, el aprendizaje analítico, el aprendizaje enfocado a la solución de problemas y el aprendizaje por exploración. Desgranamos en qué consiste cada uno:
    - El aprendizaje colaborativo se basa en el planteamiento de actividades en las que los alumnos tienen que trabajar en equipo e interactuar para conseguir un objetivo común, a la vez que asumen responsabilidades individuales. En él intervienen cada vez más servicios digitales que permiten la cooperación activa entre los alumnos a través de la Red.
    - El trabajo por competencias es una metodología que busca desarrollar las capacidades, habilidades y actitudes de los alumnos para que sepan cómo aplicar lo aprendido a la vida real.
    - El aprendizaje analítico se basa en la posibilidad de suministrar por ordenador al alumno contenidos, ejercicios o experiencias adaptados a sus necesidades y a sus resultados.
    - El aprendizaje enfocado a la solución de problemas es un método que anima al alumno a aprender de manera práctica mediante la puesta en marcha de distintas estrategias destinadas a resolver un problema.
    - El aprendizaje por exploración potencia la curiosidad del alumno para que este explore y experimente con la realidad para aprender.
  • En 2018. El aprendizaje móvil, basado en el uso de dispositivos y servicios móviles que permitan al alumno aprender en cualquier momento y lugar, se habrá asentado en las aulas. Siempre, de manera compatible y complementaria a la educación presencial.
  • Más allá de 2020. La pedagogía inversa o flipped classroom se irá aplicando poco a poco en las escuelas. Su implantación depende, en gran parte, de que los docentes dispongan de contenidos y servicios digitales que favorezcan la aplicación del método. La flipped classroom invierte el orden tradicional de la clase, de modo que los alumnos leen o visualizan mediante vídeos u otros recursos digitales los temas a tratar, y en clase trabajan de forma práctica con el profesor esos conocimientos teóricos. 
- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/02/02/noticias-sobre-educacion/los-expertos-senalan-2017-como-el-ano-de-la-revolucion-pedagogica-infografia/#sthash.tNYUgkbs.dpuf

viernes, 29 de mayo de 2015

El guardián del bosque


El guardián del bosque es un juego nocturno muy divertido para campamentos y excursiones.
Se necesita:
– Una cuerda
– Una linterna por jugador

Pasos:

1.- Se marca un cuadrado de unos 3 metros por tres metros con una soga sujeta a algún soporte (árboles, sillas, etc.). La zona delimitada será la cabaña del guardián del bosque.
2.- Un niño/a que hace de guardián se coloca dentro de la cabaña con una linterna mientras los demás permanecen escondidos entre los arbustos.
3.- El guardián debe gritar: ¡Soy el guardián del bosque! ¿Quién anda por ahí? Los demás jugadores intentarán entrar en la cabaña sin ser descubiertos. El guardián los enfocará con su linterna y dirá sus nombres en voz alta para obligarlos a volver a la salida.
4.- Si el guardián no reconoce a un jugador o se equivoca al decir su nombre, éste puede seguir avanzando. Los jugadores pueden intercambiarse la ropa o taparse la cara para que el guardián no los descubra.
5.- Cuando un jugador logra introducirse en la cabaña se convierte en otro guardián del bosque y coge una linterna para descubrir a los restantes jugadores.
6.- Acaba el juego cuando todos los niños y niñas han entrado en la cabaña sin ser vistos.

Evaluación de tercero de Primaria: exámenes modelo y pruebas filtradas.

Evaluación tercero Primaria LOMCE
Tras meses de polémica y quejas, los alumnos de 3.º de Primaria están realizando estas semanas la evaluación de tercero de Educación Primaria implantada por la LOMCE. Se trata de la primera vez que se celebra esta prueba, de carácter informativo y diagnóstico, a la que se unirá el año que viene la de sexto de Primaria y, en el curso 2016-2017, las evaluaciones finales de cuarto de Secundaria y segundo de Bachillerato, que sí están diseñadas como requisitos para obtener el título de ESO y Bachiller respectivamente (el primer año serán solo informativas). Las fechas elegidas para la realización de la evaluación varían, ya que dependen de cada comunidad autónoma, por eso hasta primeros de junio cada autonomía va organizando las pruebas según su criterio, a lo largo de dos o más días. Solo hay dos excepciones. En el caso de Andalucía, la Junta ha indicado que la prueba se integrará en la evaluación continua que ya realizan de forma cotidiana los centros escolares a lo largo del curso. Asturias, por su parte, no realizará la prueba este año, basándose en el plazo de dos años que le da el Ministerio para aplicar la LOMCE.

UN DIAGNÓSTICO INFORMATIVO

El objetivo de esta prueba es realizar una evaluación externa que permita a los centros escolares comprobar el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática de cada alumno de forma individualizada. Para ello, se evalúan las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas. El Ministerio recomienda distribuir la evaluación de cada competencia en dos sesiones y realizar las pruebas a lo largo de dos días, para evitar sobrecargar al alumnado. La mayoría de comunidades autónomas han optado por hacerlo en dos o tres jornadas, aunque en algunos casos han preferido separar las pruebas orales de las escritas. Lo recomendable es acudir al organismo autonómico responsable para informarte de la situación en tu comunidad.

 - See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/05/26/noticias-sobre-educacion/evaluacion-de-tercero-de-primaria-examenes-modelo-y-pruebas-filtradas/#sthash.nY1VkUUr.dpuf

jueves, 28 de mayo de 2015

¡Viajeros al tren!


 Se divide a los niños como mínimo en dos grupos. Cada grupo se transforma en un tren, donde todos se colocan en fila, agarrados por la espalda y con los ojos cerrados menos el último que conduce. Cada grupo elige el destino de su tren. El maquinista, para guiar el tren, tiene un sistema de señales:
 – Un golpe en la espalda… el tren camina recto hacia delante
– Dos golpes en la espalda… el tren se para
– Tres golpes en la espalda… el tren camina recto hacia atrás
– Un golpe en el hombro derecho… el tren gira a la derecha
– Un golpe en el hombro izquierdo… el tren gira hacia la izquierda.
Cuando el maquinista grita ¡CAMBIO!, todos los vagones se separan e intentan formar un nuevo tren con los compañeros de otros grupos.

Cinco premios que reconocen la labor de los docentes.

Los profesores realizan una labor esencial para la sociedad. Educan a los ciudadanos del mañana, abren las puertas al conocimiento y motivan a sus alumnos a descubrir el mundo por sí mismos, leyendo, experimentando, haciendo etc. Algunos, los mejores, también inspiran a otros docentes a seguirles, a romper las normas e innovar para despertar en los estudiantes la pasión por aprender. Valorar su trabajo es fundamental. Por eso, te presentamos cinco galardones destinados a reconocer su valía.

CINCO PREMIOS PARA LOS MEJORES PROFESORES
  1. Global Teacher Prize. Este galardón, concedido por la Fundación Varkey a los docentes más innovadores y comprometidos, se ha convertido en el Nobel de los profesores. En su primera edición, que se falló en marzo de este año en favor de la educadora Nancie Atwell, otorgó una dotación de un millón de dólares. La suma se concede para que los docentes puedan completar o llevar a cabo su proyecto educativo.
  2. Premio UNESCO-Hamdam. Creado en 2008. Este galardón, que cuenta con el apoyo del Jeque Hamdan Bin Rashid Al-Maktum de los Emiratos Árabes Unidos, premia la actuación de aquellos docentes que contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Se entrega el Día de los Docentes y destina su dotación de 300.000 dólares a los tres mejores proyectos educativos. Puedes consultar la guía para participar aquí.
  3. Premio Profesor Inspirador, de la Google Science Fair. El reconocido concurso de ciencia y tecnología organizado por Google anima a escuelas y estudiantes de 13 a 18 años a presentar sus proyectos de manera online. Pero además de premiar a los alumnos, también reconoce la labor de los docentes. Entre los premios que otorga se encuentra el premio Profesor Inspirador, destinado a aquellos que han contribuido a alentar a sus estudiantes a alcanzar grandes logros. El ganador recibe una beca de 10.000 dólares para la clase y una tarjeta por valor de 5.000 dólares para adquirir productos educativos de LEGO. Consulta aquí cómo participar con tus alumnos.
  4. Premios europeos eTwinningLa plataforma eTwinning, promovida por European Schoolnet, se ha convertido en los últimos años en punto de encuentro para todos aquellos centros escolares que quieren comunicarse, colaborar y desarrollar proyectos en la Red. A través de sus galardones, premia cada año a los docentes más innovadores. Los profesores pueden participar mediante los proyectos desarrollados en el aula en tres categorías principales correspondientes a distintos niveles educativos, así como en otras siete categorías especiales patrocinadas por distintas organizaciones. Si quieres optar a los premios, infórmate aquí.
  5. Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa. Creados en 1983, estos premios tienen como objetivo reconocer la labor de los docentes españoles que innovan en el ámbito de la metodología educativa. Los galardones contemplan ocho categorías, en las que pueden inscribirse tanto profesores como equipos de profesores. La dotación total es de 129.000 euros.

- See more at: http://www.aulaplaneta.com/2015/05/18/noticias-sobre-educacion/cinco-premios-que-reconocen-la-labor-del-docente/#sthash.r6PCk42n.dpuf