sábado, 23 de mayo de 2015

'Boom' de la educación con pedagogías alternativas, casi 500 centros en activo en España.


El primer directorio web de educación alternativa de España, Ludus, abrió hace dos años gracias a una programadora informática, Almudena García, disconforme con la manera tradicional de enseñar en las escuelas: con asignaturas, libros de texto, exámenes y deberes. Esta madrileña, madre de un niño de 5 años y residente en Girona, creó un mapa virtual con todos los proyectos de educación innovadora para que las familias interesadas pudieran encontrarlos con facilidad. La tarea arrancó con una treintena de reseñas en junio de 2013, pero a día de hoy Ludus recoge 471 iniciativas divergentes de la pedagogía oficial. "Me tiene desbordada. La educación alternativa se está poniendo de moda", reconoce Almudena García, "Está claro que para muchos el paradigma tradicional de educación está agotado. La gente busca otras fórmulas en las que se respete más a los niños y aprendamos todos. Se empieza a apostar en cada vez más sitios por la educación por proyectos, por ejemplo. Tal vez porque la sociedad actual demanda personas más proactivas, capaces de trabajar en grupo y con unas habilidades diferentes a las del siglo pasado", añade. La mayoría de los proyectos educativos propulsados por colectivos formales e informales cristalizan en escuelas y grupos de crianza infantiles La mayoría de los proyectos educativos propulsados por colectivos formales e informales cristalizan en escuelas infantiles. De los centros de Ludus, más de 300 están dirigidos a niños de cero a seis años. "La escolarización no es obligatoria hasta esa edad. Nadie te puede obligar a llevar a tu hijo a un centro homologado. Por eso nadie te puede impedir reunirte con otras familias afines y practicar algo parecido al 'homeschooling' en grupo", explica la promotora de Ludus. Así están surgiendo "como setas", describe Almudena García, "las madres de día y los grupos de crianza". Javier Pericacho, coordinador de master de formación de profesorado y autor de una reciente tesis sobre renovación pedagógica, considera que los padres están siendo los primeros en actuar ante la asincronía educativa que según él supone "mantener una escuela del siglo XIX, con profesores del siglo XX para educar a alumnos del siglo XXI". El cuestionamiento del modelo tradicional, con altas tasas de abandono y fracaso escolar, y en el caso de infantil el encarecimiento y la escasez de plazas públicas y gratuitas, hace que muchos padres se decidan a crear un proyecto educativo por su cuenta. El 92% de los proyectos fichados por Ludus son privados. La mayoría sin ánimo de lucro. El cambio comienza en los padres, según Pericacho, pero también cada vez más profesores están interesados en estas metodologías y empiezan a formarse para adaptarla a sus clases. "Estas escuelas y grupos representan una ruptura pedagógica con lo que se viene haciendo hasta ahora en la educación oficial. Son plurales, muy heterogéneos, pero comparten la finalidad de desplegar una metodología más activa en el aula y más permeable al exterior para fomentar la 
participación de las familias y el entorno", resume Pericacho. 
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2450363/0/educacion/pedagogias-alternativas/proyectos-espana/#xtor=AD-15&xts=467263

No hay comentarios:

Publicar un comentario