domingo, 10 de mayo de 2015

Un fallo docente desde la base.

“Hay una especie de foco de sospecha sobre los profesores. Pero dígame, ¿cuántos de nuestros políticos, médicos o abogados pasarían una prueba de cultura general si se les hiciera hoy mismo?”. Juan Manuel Escudero, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia, reflexiona un segundo y pone el dedo en la llaga. La reciente publicación de unos resultados parciales de las oposiciones a maestro que Madrid hizo en 2011, deja a los pies de los caballos a parte del colectivo.
El 86% de los examinados suspendió una prueba que incluía preguntas sobre los conocimientos que debe tener un alumno de sexto de primaria, con 12 años. Muchos de ellos, según la información facilitada por la Consejería de Educación madrileña, no supieron responder qué tipo de animal es una serpiente, cuál es la longitud de una circunferencia con un centímetro de radio, cuál es el significado de escrúpulo... Desde los sindicatos les acusan de intentar “hacer escarnio público” con los docentes al dar solo datos parciales de la prueba. La actuación de Madrid, inmersa en un cambio de los criterios para baremar a sus interinos, reabre un debate antiguo.
¿Reciben nuestros profesores la mejor preparación? ¿Se elige bien y a los mejores? ¿Reciben el respaldo necesario de las Administraciones? España tiene una asignatura pendiente en la formación de sus docentes igual que con otro tipo de profesionales, esos a los que alude el profesor Escudero, seguro de que previsiblemente no pasarían un examen de primaria. Distintos expertos también alertan de que, durante años, la entrada a las facultades de Magisterio era más una cuestión de supervivencia que de vocación (a la búsqueda de un puesto fijo tras tres años de carrera), los procesos de selección posteriores varían entre comunidades y casi de un año a otro y, además, el colectivo no goza del reconocimiento social y económico que merece.
“El nivel educativo de cualquier país depende de su capacidad para formar y motivar adecuadamente a sus profesores”, dice una de las máximas del informe de la consultora estadounidense McKinsey and Company, que analiza las cuestiones comunes entre los sistemas mejor parados en el informe PISA.
Más información: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/14/actualidad/1363297944_043059.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario